miércoles, 27 de noviembre de 2013

PROYECTO SOBRE LA FITORREMEDIACION



INTRODUCCIÓN


Con este proyecto trataremos de ayudar a absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo; además la fitorremediacion nos servirá para prevenir ciertas enfermedades las cuales son ocasionadas por éste problema. La planta que se usara es el berro, esta planta se encarga de hiperacumular el cobre y el zinc. Estas tecnologías se fundamentan en el uso de plantas. Estas Fito tecnologías ofrecen numerosas ventajas en relación con los métodos fisicoquímicos que se usan en la actualidad; son especialmente útiles para su aplicación en grandes superficies, con contaminantes relativamente inmóviles o con niveles de contaminación bajo, y deben considerarse procesos de recuperación a largo plazo.

La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas (como por ejemplo, el berro) además de que ofrece numerosas ventajas, como su amplia aplicabilidad y bajo costo. Ésta tiene diversas formas de llevarse a cabo las cuales son:
·      Fitoextracción
·      Fitofiltración o rizofiltración
·      Fitovolatilización
·      Fitoestabilización
·      Fitorrestauración

·      Fitoestimulation


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los rasgos característicos de la sociedad moderna es la creciente emisión al ambiente de sustancias contaminantes, destacando aquellas que proceden de las actividades industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas. Estos compuestos representan una amenaza para los seres vivos, por lo que se han desarrollado una serie de métodos para enmendar el impacto causado. Los métodos convencionales suelen ser costosos y pueden afectar de manera irreversible las propiedades del suelo, agua y de los seres vivos que en ellos habitan.




JUSTIFICACION

Los Metales pesados son bioacumulables, se traspasan a través de la cadena alimenticia provocando graves problemas de salud. No desaparecen del ambiente y causan serios daños en nuestro organismo, por lo tanto este método puede prevenir este tipo de contaminación de las aguas.




 Las empresas y la sociedad se beneficiaran porque al utilizar este proyecto de fitorremediación pueden ayudar a prevenir la contaminación del agua, el suelo, así mismo del medio ambiente, también les ayudaría a evitar enfermedades ocasionadas por intoxicación de metales pesados. Y además la fitorremediación no es costosa.



HIPOTESIS

En este proyecto estamos buscando reducir la contaminación del agua, así como prevenir enfermedades que son asociadas por ese problema de intoxicación por metales pesados.

Estudios llevados a cabo en valle del Mantaro, han encontrado la capacidad del berro en la disminución de la contaminación en el agua. El estudio dice que el berro es capaz de hiperacumular el cobre y el zinc.

Esperamos que con este proyecto las empresas utilicen este método para que no contaminen. Y que la sociedad este mas tranquila ya que se disminuirán las enfermedades. 

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la fitorremediación como una alternativa para el tratamiento de sedimentos contaminados.

Dar a conocer la fitorremediación mediante este proyecto a la sociedad, los beneficios de llevar a cabo esta actividad como agente de remedición para la contaminación del agua por metales pesados y así mejorar el ambiente que les rodea, es una técnica impulsada por energía solar, lo que limita las perturbaciones del medio ambiente y reduce los costos, las plantas pueden ser empleadas como indicadores de contaminación o de la magnitud de la rehabilitación.

MARCO TEÓRICO

·         ¿Qué es la fitorremediación?

“Fitorremediación”
Prefijo griego <phyton> que significa planta.
Sufijo latino <remedium> que hace alusión al medio que se toma para reparar un daño o inconveniente.

La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Estas fitotecnologías ofrecen numerosas ventajas en relación con los métodos fisicoquímicos que se usan en la actualidad, por ejemplo, su amplia aplicabilidad y bajo costo. Diversas técnicas fitocorrectivas son empleadas para restaurar suelos y efluentes contaminados; así como del potencial que ofrece el uso de plantas transgénicas. 
          
La Fitorremediación es un método de descontaminación de aguas mediante la utilización de plantas que absorben metales pesados. Este método es muy práctico ya que las plantas absorben los metales por las raíces lo almacenan en su sabia bruta y lo utilizan para su metabolismo y así aprovechar al máximo las propiedades de estos elementos.

·         Utilidad de la fitorremediación

  1. Versatilidad para tratar una gran gama de contaminantes.
  2. Sustentable, tiene características como utilizar energía solar y conservar recursos naturales.                                                                                                            
  3. Eficiente para tratar diferentes tipos de contaminantes.                                         
  4. Tecnología de bajo costo, no necesita energía alternativa; el costo es equivalente es entre un 10-20% de los costos de tecnologías convencionales
  5. Tecnología pasiva, no afecta mayormente al ambiente ya contaminado.
  6. No produce contaminantes secundarios como emisiones al aire y al agua, u otros residuos.
  7. Bien visto por la sociedad por sus características estéticas.

·         Berro o palmita de agua (Berula erecta)

v  Capaz de hiperacumular cobre y zinc.


Descripción:
Es una planta perenne que forma estolones en la base donde las raíces se encuentran en el fango, a menudo bajo el agua. Tiene tallos huecos y umbelas de flores blancas.

Hábito y forma de vida: Planta herbácea acuática, arraigada, estolonífera, delgada, erecta, ramificada, sin pelos.

Tamaño: De 20 a 85 cm de alto.

Tallo: Nudoso, hueco y estriado longitudinalmente.

Hojas: Alternas, pinnadas, de 14 a 50 cm de largo, peciolos envainantes, folíolos sésiles, estrechamente oblongos a lanceolados, de 1 a 5 cm de largo por 0.5 a 3 cm de ancho, margen subentero a aserrado o lobado (generalmente presentan un lóbulo notable cerca de la base), las hojas superiores son más reducidas y los foliolos llegan a ser lineares.

Hábitat: Se encuentra a orillas de fuentes, charcas y cursos de agua con corriente remansada y en pastos temporalmente encharcados con suelo algo nitrogenado en alturas de 250 a 1000 metros.

Distribución en México:
Se ha registrado en Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.


·         Problemas y daños que causan los metales pesados al medio ambiente 


Estrictamente, y desde el punto de vista químico, los metales pesados están constituidos por elementos de transición y post-transición incluyendo algunos metaloides como el arsénico y selenio. Estos elementos tienen una gravedad específica significativamente superior a la del sodio, calcio, y otros metales ligeros. Por otro lado, estos elementos se presentan en diferente estado de oxidación en agua, aire y suelo y presentan diversos grados de reactividad, carga iónica y solubilidad en agua.

Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos se pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas. En general esto puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos.

Como constituyentes importantes de muchas aguas podemos encontrar un número importante de metales pesados aunque su cuantificación sea a niveles de traza.  Cualquier catión que tenga un peso atómico superior a 23 (que corresponde al peso atómico del sodio) se considera un metal pesado; así, las aguas residuales contienen gran número de metales pesados diferentes. Entre ellos se puede destacar níquel, manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc, cobre, hierro y mercurio, entre otros.

Las fuentes habituales de aguas residuales que contienen grandes cantidades de metales como el cromo, cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc proceden, principalmente, de limpieza de metales, recubrimientos, curados, refino de fosfato y bauxita, generación de cloro, fabricación de baterías y teñidos.  Los efectos que provocan sobre el medio ambiente son los siguientes: mortalidad de los peces, envenenamiento de ganado, mortalidad de plancton, acumulaciones en el sedimento de peces y moluscos.





DESCRIPCIÓN DE PLANEACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO

Materiales:

·         Planta de tipo Berula erecta
·         Solución madre de sulfato de cobre (II) 0,25 moles ( 0,5  )
·         Matraces aforados (uso opcional dependiendo el grado de precisión que se requiera) o probetas para realizar al menos 3 disoluciones consecutivas 1:2 (0,125 moles , 6,25 x   , 3,13 x  moles ). Se necesitara 0,3  de cada solución.
·         Pipetas
·         Agua destilada
·         10 Erlenmeyers de 250
·         Tapones de algodón o tapones de goma agujerados con un tubo tapado con algodón que permita el intercambio de gases, pero evite la entrada de contaminantes al ambiente.

·         Colorímetro. En caso de no contar con ese instrumento, puede ser reemplazado por cada escala colorimétrica que consiste en una gradilla de tubos de ensayos por un amplio rango de concentraciones de soluciones standard de sulfato de cobre (II).

Procedimiento:
1.- Cultivar berula erecta en una pecera aireada hasta tener cantidad suficiente para la experiencia (aproximadamente 250g).
2.- Transferir 3 g de planta a cada uno de los 10 Erlenmeyers.
3.- Agregar 150  de las soluciones de sulfato de cobre (II) según el protocolo de la tabla n° 1 a los Erlenmeyers conteniendo la planta. Taparlos con el tapón y colocarlos en una mesa cerca de la ventana para que tengan una buena iluminación.

Protocolo
Numero de Erlenmeyer
Composición y concentración
(moles )
    1 y 2
    Sulfato de cobre (II), 0,250
    3 y 4
    Sulfato de cobre (II), 0.125
    5 y 6
    Sulfato de cobre (II), 6,25 x
    7 y 8
    Sulfato de cobre (II), 3,13 x
    9 y 10
    Agua destilada

       4.- Si se utiliza un colorímetro:
a)    Representar al espectro de absorción de sulfato de cobre, es decir medir la absorbancia de la solución más diluida cada 20 nm.
b)    Seleccionar la longitud de onda más adecuada para medir con precisión.
c)    Realizar una curva de calibración a dichas longitudes de onda: medir la absorbancia de las soluciones preparadas.

Absorbancia es la medida de la cantidad de la luz absorbida por una solución y es proporcional a la concentración. Se le determina con un colorímetro o espectrofotómetro.

El termino absorción se refiere al proceso físico de absorber luz. En el caso de una solución, la absorbancia mide absorción.

Cuando se hacen gráficos de absorbancia vs. Concentración, se habla de curvas de absorción.






DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE INNOVACIÓN

El producto es muy innovador en esta región, ya que no se conoce nada sobre este remedio para descontaminar el agua. Solo se lleva acabo esta investigación en ciudades grandes, y el proyecto solo queda como teoría porque tampoco se lleva acabo el producto.

El la región se lleva acabo la filtración del agua potable, pero aun así lo hacen artificialmente y siguen contaminando el medio ambiente.

La fitorremediacion es una alternativa que se viene utilizando desde los años ochenta en Europa y Norteamérica, es una técnica con la que se trabaja para que regiones que han sufrido una contaminación sean recuperadas mediante el empleo de plantas, a las que se les refuerza mediante muy diversos instrumentos su actividad biológica.



DESCRIPCION DE GRADO DE FACTIBILIDAD

El costo de la fitorremediacion es mucho menor.


Berro
Cantidad
Precio por Gramos
1 a 9 gramos
$7.20
10 a 99 gramos
$5.30
100 a 224 gramos
$3.52
225 a 499 gramos
$1.84
500 a 999 gramos
$1.05
Más de 1000 gramos
$0.60

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 30 – 40 cm) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas intermedio entre fríos y cálidos (otoño y primavera), las elevadas temperaturas no permiten el enraizamiento de los esquejes (deshidratan las raíces) y estimulan la floración, por lo que la planta deja de producir hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el crecimiento y desarrollo de hojas, una carencia de este elemento produce reducción del tamaño de la planta y estimula la floración prematura.

Cosecha:
Empieza aproximadamente al mes y medio desde la siembra de los esquejes; las siguientes se realizarán aproximadamente cada mes logrando duplicar e incluso triplicar el rendimiento inicial (mayor cantidad de tallos laterales).







DESCRIPCIÓN DE IMPACTO SOCIAL O TECNOLÓGICO Y/ O DESARROLLO SUSTENTABLE

VENTAJAS DE LA FITORREMEDIACION

·     Son de bajo costo
·     Permiten su aplicación tanto a suelos y aguas.
·     Actúan positivamente sobre el agua, mejorando sus propiedades físicas y químicas.
·     El agua se deja en condiciones utilizables.
·     No se crean ni se utilizan químicos peligrosos.
·     Toma ventajas de ecosistemas naturales.
·     Acumula varios contaminantes metálicos.
·     Es una tecnología sustentable.

·     No produce contaminantes secundarios y por lo mismo no hay necesidad de lugares para desecho.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo en los resultados presentados en las siguientes tablas, luego de 3 semanas se pudo demostrar que la planta berula erecta absorbe iones de cobre y esto se pudo determinar a partir de un cambio en la coloración del medio de cultivo. Esto indica la concentración de iones cúprico disminuyo. Con respecto a la fitorremediacion en sí misma, a partir de estos resultados se puede interpretar que esta planta  podría contribuir a un proceso de fitorremediación.



ANEXOS


Absorciones iniciales y finales obtenidas luego de 24 días a 660 nm

 Concentración de  /M
    Muestra
  Valor inicial
    Valor final
    Diferencia
 % de cambio
    0,250
     2
    0,873
    0,679
    0,194
    22,22
    0,125
     3
    0,515
    0,331
    0,184
    35,73
    6,25 x
     5
    0,246
    0,162
    0,084
    34,15
    3,13 x  
     8
    0,159
    0,093
    0,066
    41,51


Absorciones iniciales y finales obtenidas luego de 24 días a 700 nm

Concentración de  /M
Muestra
   Valor inicial
Valor final
Diferencia
  % de cambio
0,250
2
1,743
1,312
0,431
24,73
0,125
4
0,930
0,666
0,270
32,26
6,25 x
5
0,428
0,255
0,173
40,92
3,13 x
8
0,264
0,155
0,174
56,44


Absorciones iniciales y finales obtenidas luego de 24 días a 805 nm

Concentración de  /M
Muestra
   Valor inicial
 Valor final
Diferencia
  % de cambio
0,250
1
-----
----
-----
----
0,125
3
1,724
1,020
0,704
40,84
6,25 x
5
0,750
0,427
0,323
43,07
3,13 x
8
0,428
0,162
0,226
62,15



CONCLUSIÓN

Es importante conocer técnicas eficientes para la remediación, conservación y protección de los recursos naturales. La fitorremediacion muestra ser una técnica muy viable y costo efectivo. Demuestra su eficiencia para la disminución de componentes contaminantes presentes en el agua residual. Consideramos que sería muy bueno que en la región se muestre interés en este procedimiento.




BIBLIOGRAFIA














2 comentarios:

  1. Importante documento que ayuda a la investigación con la fitorremediación.Soy profesor en la UNC de Cajamarca. Escuela de Ingenieria Ambiental. He asesorado tesis de este tipo y necesito información valiosa.

    ResponderBorrar